Estos son los 15 grupos de vacunación y las prioridades que ha establecido el Ministerio de Sanidad
NACIONAL/ 27 NOVIEMBRE 2020/ El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado hoy como será la estrategia de vacunación de coronavirus en la población española, una estrategia dividida en 15 grupos y 3 etapas diferenciadas.
Esta estrategia, como ha transmitido Illa, tiene 4 objetivos: fijar los colectivos prioritarios a la hora de recibir esta vacuna; trabajar sobre toda la logística y la administración de la vacuna; establecer los mecanismos de farmacovigilancia y un registro específico para la vacuna y en cuarto lugar fijar las líneas de los planes de comunicación, para profesionales sanitarios como para la población en general.
Plan de vacunación
Illa ha resaltado que este Plan de vacunación ha seguido siendo objeto de trabajo por parte del equipo técnico de vacunas y va a ser sometido a la “evaluación y enriquecimiento” de la Comisión de Salud Pública, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y se va a someter a la consideración de Sociedades científicas, de colegios profesionales y Asociaciones de Pacientes.
15 grupos de vacunación y etapas
El documento establece tres etapas en el proceso de vacunación. La primera etapa con un suministro inicial de dosis de vacunas todavía “limitado”, entre los meses de enero y marzo; una segunda etapa donde habrá “un incremento progresivo” del número de vacunas disponibles que será de “marzo hasta principios de junio”; y una tercera etapa con un “número de dosis suficiente para llegar a toda la población” que será en los meses de verano.
En esta primera etapa hay 4 grupos prioritarios de vacunación: los residentes y personal de residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; el resto de personal sanitario y sociosanitario y los grandes dependientes no institucionalizados, lo que suma alrededor de 2,5 millones de personas.

Asimismo, se han considerado 15 grupos de población para recibir estas vacunas:
1.- Personal sanitario y sociosanitario
2.- Personas residentes en centros de mayores
3.- Población general mayor de 64 años
4.- Personas con gran discapacidad
5.- Personas con condiciones de riesgo, tanto los colectivos con una evidencia científica de riesgo alto, como colectivos de riesgo medio o bajo
6.- personas que viven o trabajan en entornos cerrados, distinguiendo entre las que viven en entornos cerrados y las que trabajan en entornos cerrados
7.- Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica
8.- Personas con trabajos esenciales
9.- Personal docente
10.- Población infantil
11.- Población adolescente y joven, es decir mayores de 16 años
12.- Conjunto de población adulta
13.- Población en áreas de alta incidencia o en situaciones de brotes que se ven afectadas especialmente por la posibilidad de brotes
14.- Embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural
15.- Personas que ya tienen una inmunización a la covid-19.
Estos 15 grupos han sido analizados en base a cuatro criterios: riesgo de morbilidad, riesgo de exposición, riesgo de impacto socioeconómico y riesgo de transmisión.
Asimismo, Illa ha señalado que estos 15 grupos cubren toda la población y ha transmitido que “conforme vayamos recibiendo información de disponibilidad de vacunas serán asignados los grupos a lo largo de la fase dos y tres”.