La UAH finalizará antes de que acabe el mes la rehabilitación de las columnas frente al Colegio Mayor de San Ildefonso
ALCALÁ DE HENARES/ 23 NOVIEMBRE 2020/ La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) finalizará antes de que acabe el mes la rehabilitación de las columnas frente al Colegio Mayor de San Ildefonso.
Así, la entrada al Colegio Mayor de San Ildefonso, actual sede del Rectorado de la Universidad de Alcalá, lucirá en las próximas semanas una nueva imagen.
Durante este mes de noviembre se están llevando a cabo los trabajos de reparación y limpieza de las 18 piezas, que pasan por la aplicación de un tratamiento biocida para la eliminación de líquenes, la reintegración volumétrica o la reparación de las argollas y otras partes dañadas de las cadenas, entre otras acciones.
Una vez finalizada la intervención, las columnas recuperarán el color original de su piedra, una caliza blanca procedente de la localidad madrileña de Colmenar de Oreja, la misma que la utilizada en otros edificios históricos como el Palacio Real de Madrid o el Palacio Real de Aranjuez.

Estas columnas, sin embargo, no son las que inicialmente se ubicaron frente al Colegio de San Ildefonso. Datan de los años 60 del siglo XX, cuando el arquitecto José Manuel González Valcárcel llevó a cabo una de las rehabilitaciones más profundas del conjunto.
48000 euros de inversión
La obra de restauración de las columnas está siendo realizada por la empresa Titanio Estudio y cuenta con una inversión que supera los 48.000 euros, financiados por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.
Las columnas frente a la fachada principal del Colegio Mayor de San Ildefonso marcaban antiguamente la frontera entre la jurisdicción universitaria y la de la ciudad. Las originales desmontadas fueron trasladadas a otro de los patios, el de las Lenguas, donde permanecieron hasta la restauración de éste en 2013. Las mejor conservadas se instalaron en él sobre pedestales para marcar la traza del patio que hubo allí hasta el siglo XIX.